Bueno, he tomado una cantidad importante de fotografías en las prácticas de laboratorio, con el fin de ahorrarme el hacer vergonzosos dibujos mal hechos. Aquí pongo las imagenes a disposición del publico en general y de mi bachillerato. Las imagenes son demasiado pesadas como para poder ser enviadas via mail. Ah, si, no tienen nombre, si me pudieran pasar por favor los nombres de tejidos correspondientes les estaré enormemente agradecido.
Disculpen el relajo, las fotos no se quieren acomodar.
Me aceptaron en la UNAM, estoy completamente eufórico. Mirando desde el alféizar de la ventana todo parece coruscante.
Con motivo de la terminación del primer periodo de parciales, publicaré en este blog toda una tanda de ensayos para festejar.
Ya entrando en calor explicare el origen de todo esto. Mota boy y yo solemos platicar sobre las cosas más insospechadas en las combis, a veces esto no da problemas, pero otras el conductor se pone de malas y ni siquiera te deja bajar cuando lo pides.
En fin, gracias a Mota boy por su gran contribución, porque un buen amigo es mejor que diez musas.
Primero que nada debo de decir que estos ensayos no son en ninguna manera producto de mi inexistente genialidad. Son más bien, una recopilación comentada del conjunto de conocimientos que me han transmitido otras personas, ya sea a través del habla o de el inexplicable vinculo de la lectura que atraviesa siglos.
¿Por que escribir sobre cosas que alguien más ya dijo, que no son originales? bueno, pues aquí comienzo con esta jornada.
"El Gran Palimpsesto Humano"
Seguramente se preguntaran ¿Que es un palimpsesto? es una voz griega, con que se designa a un pedazo de pergamino que ha sido raspado para poder escribir en él nuevamente. El lector sin duda imaginara que debo estar enamorado del griego, bueno, para ser sincero es cierto, pero de esto hablare en otra ocasión. No es que haya en algún lugar un enorme pliego de pergamino de piel humana, no, me refiero más bien a las ideas. Me explico, nadie es del todo original. Sin duda alguna hay personas más originales que otras, y aquellas que son realmente originales son largo tiempo recordadas. Para crear algo, entiéndase crear en el aspecto de creatividad o imaginación, es indispensable contar con algún conocimiento previo. Dada la corta vida del ser humano, es imposible que uno solo cree su propio lenguaje, sus propias mitologías y metáforas, su propia cultura y su propia ciencia. El ser humano más bien aprende. Recolecta el conocimiento anterior, y lo recombina para dar nuevos resultados, a veces insospechados. En la misma manera que el DNA se recombina en los seres vivos. Se necesita cierta constancia respecto al pasado , de lo contrario el cambio es tan abrupto que impide la unión con lo anterior, tanto en los sistemas biológicos como en el pensamiento humano, y sin embargo es necesario el cambio, la variabilidad para poder innovar. Por lo tanto, todo lo que uno hace o escribe es resultado de todo lo anterior, a veces el cambio es ínfimo y no se nota, pero en otras ocasiones el cambio es sumamente notorio. De esta manera, por ejemplo, podemos afirmar que El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es diferente en gran manera del Mio Cid, sin por esto poder decir que están aislados uno del otro, ya sea por oposición, o por ser uno anterior al otro, ambos están unidos. Otro ejemplo, el mito de la cueva de Platón es uno de los patrones más utilizados por la humanidad y sigue siendo vigente, numerosas obras han sido escritas con base al mito de platón. Por eso es importante entender la literatura y las artes con respecto a la linea del tiempo, no son entes aislados, sino más bien una sucesión interrelacionada, muy similar a la evolución de las especies intuida por Darwin. Haré un paréntesis, Lo que creo excepcional de Darwin es su capacidad para, con base a hechos conocidos por todo el mundo, lograr unirlos de tal forma que el solo dedujo una de las teorías más fundamentales de la ciencia. Entonces, todas las obras del conocimiento, ya sean arte, filosofía o ciencia, influyen unas a otras, y tienen descendencia, ellas mismas, en cierta forma, evolucionan. De esta manera, sobre los hombros de los demás nos paramos para llegar más alto. Es este ciclo de recombinación constante, lo que permite que de vez en cuando surjan ideas nuevas.
Sinceros agradecimientos a mi maestra Nayelli, por supuesto a Darwin y mi profe de Biología, a Cervantes, Platón y al sin numero de seres humanos que contribuyeron.
Sobre el escritor
Sobre este blog
En este blog escribo mis filosofadas, una que otra cosa que me parece interesante y otros sucesos de mi vida. El que lee es libre de comentar lo que quiera, excepto quizá Mota Boy... Bueno, a cualquier otra persona, invito a que comente.